3.3.3 REFORMA PARA LA MODERNIZACION EDUCATIVA

Desde la adopción del Modelo Neoliberal en nuestro país, la política educativa del Estado ambos casos Mexicano estaba destinada a experimentar transformaciones significativas. Para los gobiernos neoliberales, el cambio del modelo económico planteaba la necesidad de adoptar la política educativa a los nuevos retos del porvenir. La idea general era comenzar a desarrollar los cambios educativos necesarios para que a mediano plazo permitieran formar los cuadros profesionales y técnicos que laboraría en las empresas e industrias mexicanas mismas que en poco tiempo deberían ser tan competitivas como la de los países más poderosos.

Sin embargo, no era ésta la única urgencia. Antes de ello ya se conocía la existencia de una serie de factores que conformaban el rezago educativo: alto índice de deserción y reprobación de los alumnos, bajo rendimiento académico, ineficiencia escolar, desarticulación educativa, contenidos irrelevantes, evaluación deficiente, acceso restringido a la educación media superior, etc. Todos ellos también debían de ser atendidos.

En un primer momento y estando en una situación económica de austeridad, el gobierno de Miguel de la Madrid propuso la llamada REVOLUCION EDUCATIVA. Esta se abocaba a superar los citados rezagos, mientras se planteaba y diseñaba el nuevo rumbo a seguir. Poco se pudo avanzar en ambos casos, en parte por la política de austeridad presupuestaria que el gobierno federal asumió.

En el siguiente sexenio, ya con una mejor y más estable situación económica, el presidente Salinas de Gortari dio un impulso mayor a la REVOLUCION EDUCATIVA, dando lugar al Programa para la Modernización Educativa que, tras negociarse con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se convirtió en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB).Salinas de Gortari dispuso impulsar entonces la reforma basada en tres ejes:

1.- Impulsar una reforma constitucional (que vimos en el apartado 3.3.1) en la que el Estado otorgaba consentimiento a las escuelas particulares para que pudieran incluir explícitamente contenidos religiosos en sus actividades educativas. Mas tarde también se reformo la obligatoriedad de la educación básica que en adelante se extendió a la educación secundaria.

2.-Hacer mas eficiente la labor educativa existente a través de distintas medidas de orden académico aceptadas en el ANMEB: actualizar los programas de estudio, modificar algunos contenidos, reformar la enseñanza normalista, procurar el mejoramiento del magisterio a través de diversas formas de actualización y adoptar nueva tecnología educativa. De este eje derivo la llamada carrera magisterial, que entro en función a partir de 1993.

3.-Descentralizar el sistema educativo de la educación básica, trasladando buena parte de sus funciones de dirección, control y administración a los gobiernos de las entidades federativas.

En cuanto al primer eje, como ya vimos, la reforma constitucional del articulo 3* en ese sentido se realizo en 1993. El reconocimiento otorgado a las escuelas privadas pretendió también incentivar la participación de la iniciática privada en la educación, bajo la idea de que, como el caso de otras áreas de la economía, el gobierno abría cierto margen para que fuese ocupado por ella.

A partir de la citada reforma constitucional, la participación de la iniciativa privada en la oferta educativa se ha venido incrementando de manera decisiva. Por ejemplo, la participación de esta área en el porcentaje del PIB dedicado a la educación es significativa. Hasta 1995 la educación privada aporto 4.67% de dicho porcentaje, mientras que la educación pública contribuyó con 95.32%. Nueve años después, en 2004, la educación privada subió a 21.4% y la educación publica descendió a 78.64%. Esto quiere decir que cada vez más son las escuelas privadas las que ofrecen sus servicios educativos, mientras la educación pública pierde terreno.

En lo que respecta al segundo eje, la entrada en vigor del TRATADO de LIBRE COMERCIO de AMERICA del NORTE (1994) hizo mas patente la necesidad de una modernización educativa. Se sabía que el éxito económico de los países de la unión Europea, así como varios países del oriente (Japón, Corea), había tenido como uno de sus pilares un sistema educativo moderno y eficiente. Ante el desafío de estar o no preparados para el TLC, se pensó retomar dicho ejemplo. Además, la apertura comercial implicaría la penetración no sola de mercancías extranjeras, sino de formas de ver el mundo, actitudes y valores, que no se temía vulneraran la identidad de los mexicanos.

La medida para mejorar la calidad de la educación y abatir los rezagos tendrían diferentes ritmos de avance de orden académico, pero toparían con los problemas derivados de la descentralización educativa, misma que en la práctica crecería de precisión y claridad. Vista en parte como una acción derivada de la política de austeridad, la reducción de gastos públicos y de la necesidad de disminuir los gastos de la federación, la descentralización choco con el SNTE.

Mientras el gobierno federal hablaba de la resignación de funciones educativas dentro del , los líderes sindicales veían que tal resignación podía ser un simple traslado de la carga económica de los estados. Rápidamente fue criticada como una medida que podía afectar negativamente a los maestros. Surgió el conflicto entre la SEP y el SNTE, y desde entonces diversos factores de carácter político han intervenido en el desarrollo administrativo y académico de la reforma, haciendo lento su proceder.

Según estudios recientes, los avances de la modernización educativa no han sido significativos. Inicialmente la crisis económica general deterioro la economía de las familias y esto debilito la demanda escolar. La situación empeoro a un mas con el descenso del presupuesto federal asignado a la educación, como parte de la política de ajustes y reducción del gasto publico.

Otros factores que la detienen son la debilidad o incapacidad de muchas de las entidades federativas para hacerse cargo de la educación básica y de sus reformas modernizadoras que implican la mejora constante del magisterio, la renovación de programas, la modificación de contenidos educativos, etc. La desigualdad de condiciones, recursos y capacidades entre entidades.

ACTTIVIDAD

1.- ¿Menciona la idea general que tenía el gobierno neoliberal?

2-. ¿Menciona al menos tres factores del rezago educativo?

3-. ¿Nombra al presidente de ese entonces?

4.- ¿Miguel de la Madrid propuso un plan para la educación llamada?

5.- ¿En que se basaba este plan o que fin tenía?

6.- Al siguiente sexenio ¿Qué presidente estaba a cargo de la república mexicana?

7.- ¿Qué significan las siglas SNTE?

8.-¿ Con cuantos ejes salinas de Gortari impulso la revolución educativa?

9.- ¿En que año se realizo la reforma constitucional del articulo 3*?

10.- ¿En que año entro en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte?